17 de septiembre de 2010

Balance Social para Todos


Se leen por estos días muchas expresiones de las cúpulas empresarias y columnas de diarios afines en contra del proyecto de ley que da una participación (por cierto muy minoritaria)  a los trabajadores en el reparto de las utilidades. Por ejemplo en El Cronista se titulo "La CGT quiere por ley permiso para auditar los balances de las empresas". Sin embargo como ya lo expresara muy bien la viceministra de Trabajo Noemi Rial en Tiempo Argentino "“El empleado debe acceder al balance para conocer el destino de la empresa”. En efecto como menciona la viceministra la Ley que exige la presentación de información sobre la evolución de la empresa a los trabajadores (a partir de su comunicación a los representantes gremiales) como al Ministerio de Trabajo (esta última confidencial) es la Ley 25877 de Régimen Laboral sancionada en 2004 para derogar la "Ley Banelco" que ya incluía desde 2000 la figura pero sin especificaciones sobre la información a presentar.
En su Capítulo IV la Ley exige la presentación del Balance Social de la siguiente forma:
"Capítulo IV Balance Social

ARTICULO 25. — Las empresas que ocupen a más de TRESCIENTOS (300) trabajadores deberán elaborar, anualmente, un balance social que recoja información sistematizada relativa a condiciones de trabajo y empleo, costo laboral y prestaciones sociales a cargo de la empresa. Este documento será girado por la empresa al sindicato con personería gremial, signatario de la convención colectiva de trabajo que le sea aplicable, dentro de los TREINTA (30) días de elaborado. Una copia del balance será depositada en el MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la que será considerada estrictamente confidencial.

Las empresas que empleen trabajadores distribuidos en varios establecimientos, deberán elaborar un balance social único, si la convención colectiva aplicable fuese de actividad o se aplicare un único convenio colectivo de empresa. Para el caso de que la misma empresa sea suscriptora de más de un convenio colectivo de trabajo, deberá elaborar un balance social en cada caso, cualquiera sea el número de trabajadores comprendidos.

ARTICULO 26. — El balance social incluirá la información que seguidamente se indica, la que podrá ser ampliada por la reglamentación tomando en cuenta, entre otras consideraciones, las actividades de que se trate:

a) Balance general anual, cuenta de ganancias y pérdidas, notas complementarias, cuadros anexos y memoria del ejercicio.

b) Estado y evolución económica y financiera de la empresa y del mercado en que actúa.

c) Incidencia del costo laboral.

d) Evolución de la masa salarial promedio. Su distribución según niveles y categorías.

e) Evolución de la dotación del personal y distribución del tiempo de trabajo.

f) Rotación del personal por edad y sexo.

g) Capacitación.

h) Personal efectivizado.

i) Régimen de pasantías y prácticas rentadas.

j) Estadísticas sobre accidentes de trabajo y enfermedades inculpables.

k) Tercerizaciones y subcontrataciones efectuadas.

l) Programas de innovación tecnológica y organizacional que impacten sobre la plantilla de personal o puedan involucrar modificación de condiciones de trabajo.

ARTICULO 27. — El primer balance social de cada empresa o establecimiento corresponderá al año siguiente al que se registre la cantidad mínima de trabajadores legalmente exigida."

En definitiva como dice Rial "El problema fundamental para la participación en las ganancias es que hay que institucionalizarlo en el Balance Social. (...) Pero menos del 20% lo hace. No obstante, si no tengo acceso a la información de la empresa, como sindicato y trabajador, va a ser difícil que pueda participar en las ganancias".

PakaPaka

El nuevo canal, que formará parte de la grilla de televisión a partir del 1 de octubre en el marco de la puesta en marcha de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Se trata de una franja destinada a los más chicos que ya se emite por el canal Encuentro y cuya responsabilidad sobre la producción de los contenidos está a cargo de la cartera educativa.
"Pakapaka" fue pensada para chicos y chicas de todo el país, y en ese espacio van a convivir microprogramas, documentales, dibujos animados y diferentes secciones grabadas en distintos ámbitos de Argentina para que los más pequeños aprendan y se diviertan.

Es necesario repensar nuestras instituciones



Imaginemos cuál sería la situación del subcontinente si nuestras economías hubieran quedado atadas a las economías centrales a través del ALCA, en lugar de habernos negado a su constitución.
  Las instituciones políticas, y entre ellas los parlamentos de América Latina, afrontan un gran desafío en el actual contexto internacional, que presenta más actores decisivos que lo que suponía la unipolaridad emergente tras la caída del socialismo “real”, a expensas de un capitalismo, también “real”.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) tiene dicho que la década de 1980 fue para nuestra región una  “década perdida”. Sin embargo, es oportuno agregar que venimos de tres décadas perdidas. Los ’80 se perdieron en términos económicos, porque los ’70 se habían perdido en términos de democracia política, y a raíz de ello se perdieron los ’90 en términos de brecha social.
En cambio, el presente milenio nos encuentra ante una combinación de legitimidad política y bonanza económica de la cual no se tiene memoria.
Sumado a esto, nuestra región posee los recursos naturales y energéticos que resultan escasos para otras áreas del planeta, recursos como biodiversidad, combustibles tradicionales y alternativos, agua dulce. Y, además, no padecemos conflictos étnicos, religiosos y/o sociales de tal radicalidad que absorban y distraigan el grueso de nuestras energías populares.
De aquí la importancia de que los gobiernos constitucionales del subcontinente hayan encarado con un éxito, al menos ponderable, los retos a la democracia y a la paz en Bolivia, Paraguay, Ecuador, Colombia y Venezuela. Porque en el caso de no sortearlos en términos políticos, es decir, pacíficamente, facilitaría la injerencia militar de potencias extrarregionales. Y eso es lo que algunos factores de poder están buscando, como un renovado instrumento de control y disciplinamiento de sesgo colonial.
A la consigna histórica “dividir para reinar”, América del Sur está respondiendo con unidad y autonomía.
América del Sur afronta una oportunidad inmejorable de ir rompiendo ciertas cadenas históricas de colonialismo, y para ello es necesario contar no sólo con la labor de los parlamentos, sino pensar en el rediseño de todo nuestro sistema institucional. 
Lejos de ser una conclusión cerrada, el debate acerca de los desafíos de la región está abierto. Es importante partir de la base de que provenimos de una sociología muy particular, con una fuerte impronta hispana, pero también indígena, y una marcada influencia de los intereses británicos; y a esa sociología fuertemente impregnada de mestizaje, indigenismo y multiculturalidad, dominada y sojuzgada, se le impuso una religión, se le saquearon grandes riquezas, se le pretendieron arrasar ciudades, costumbres, culturas autóctonas, y se le injertó, hace dos siglos, un sistema de instituciones liberales de origen eurocéntrico y anglosajón.
En nuestros tiempos, los sudamericanos y latinoamericanos estamos notando que en enormes tramos de nuestra historia, esas instituciones liberales intermediaron mucho más a favor de los poderes establecidos que de los sectores populares. Y comenzamos a repensarlas. 
Incluso, en los últimos tiempos, esta interpretación de las instituciones liberales puras también podría resultar válida para algunas sociedades europeas, más desarrolladas, con mayor grado de cohesión social. Casos donde, aún contando con sistemas políticos “estables”, parlamentos activos y partidos consolidados, la mediación institucional no pudo evitar la aplicación de fuertes ajustes sin brindar a los pueblos que los sufren ninguna instancia de consulta, mucho menos de decisión.
En Grecia, ninguna de las personas a quienes acaban de recortarle la jubilación votó eso, ni fue llamada a discutirlo en una mesa democrática. Y en España, hacia donde emigraban un decenio atrás los jóvenes argentinos, hoy rebajan las pensiones y subsidios por nacimiento en nombre del Partido Socialista, mientras el Banco Santander acaba de comprar el paquete accionario del mayor banco de Suecia. Es decir, el ajuste se dirige al pueblo de España, no a sus grandes capitales.
El debate de estos temas no implica en modo alguno cercenar la democracia sino, más bien, potenciarla con una presencia más directa del pueblo en las grandes decisiones. Y transformar a las instituciones políticas en espacios de expresión de la voluntad popular, antes que en guetos de la denominada corporación política, a menudo cooptada por los grandes intereses.
De lo que se trata es de llenar el sistema institucional latinoamericano de contenido social, para evitar esa reiterada tentación por separar la agenda cotidiana del ciudadano común del submundo de prioridades exclusivas de los círculos partidarios.
Necesitamos una comunicación mucho más directa entre la voluntad popular y el sistema institucional. Y para ello estamos en una etapa propicia capaz de sostener la orientación y profundización de los actuales liderazgos de la región, de manera que los avances a que asistimos se consoliden en el tiempo.
La tradición institucional liberal, sustentada por los bienpensantes de siempre, es portadora de otro mito “republicano” y es la alternancia de los gobiernos. “¡Cuidado!”, se alerta por las grandes cadenas de medios, “¡no vayan a quedarse muchos años en el gobierno!”
Así, los que permanecen décadas en la mesa del poder son los jefes de las grandes corporaciones mediáticas, financieras, terratenientes, industriales, religiosas. Lo único que debe rotar en nombre de “las buenas costumbres republicanas” son los dirigentes populares y esto encubre, claramente, la intención de debilitar a la política –entendida como representación de lo público y agente del interés social frente a las corporaciones privadas más poderosas.
Otro punto a tener en cuenta es no permitir que se instale como problema central lo que es una falsa división entre presuntos “institucionalistas prolijos” como podrían ser Lula o Mujica (o Ricardo Lagos y Michelle Bachelet en su momento), y “populistas anacrónicos” como Chávez y Evo Morales, entre quienes a ciertos intereses conviene incluir también a Kirchner y Correa.
Todos ellos forman parte, aun con sus particularidades y matices, de un campo político contestatario del neoliberalismo.
Para continuar en defensa de la riqueza de este momento sudamericano, tomemos el ejemplo de algunas instituciones impulsadas por la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), como el Banco del Sur, la coordinación de políticas monetarias y cambiarias, la integración energética, el Consejo de Defensa Regional que tiene como principal “hipótesis de conflicto” la preservación de nuestro patrimonio ambiental.
Imaginemos cuál sería la situación actual del subcontinente si nuestras economías hubieran quedado atadas a las economías centrales a través del ALCA, en lugar de habernos negado a su constitución en nombre de una política soberana en la Cumbre hemisférica de Mar del Plata, en noviembre de 2005.
Imaginemos qué hubiera pasado en la Argentina si en lugar de haberse recuperado los recursos previsionales como herramienta de financiación de políticas públicas, ellos permanecieran aún en manos de los grupos financieros internacionales que acaban de desplomarse.
Son estos caminos de autonomía política los que representan un impulso para afrontar con esperanza y con soberanía, los desafíos de la etapa. No ya sólo por los parlamentos, sino básicamente por nuestros pueblos. O, más bien, llenando de pueblo a nuestros parlamentos.

Proyectos para un nuevo BCRA

Dos son los proyectos que compiten por edificar el nuevo Banco Central. Ambos salieron a luz ayer, en distintos rincones geográficos de la Ciudad de Buenos Aires y con distintos respaldos. Y ambos tendrán entre sus modificaciones la puesta en marcha de un Consejo Económico y Monetario integrado por el ministro de Economía, titulares de otras carteras y funcionarios del BCRA, que tendrá mayor poder que el propio directorio del Central en las decisiones de política monetaria. Se da paso así a la tan mentada coordinación entre el ministerio de Economía y el BCRA y una vuelta de página al denostado capítulo de la autonomía del Banco Central en la Argentina.

Uno de los proyectos es el que la actual titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, redactó cuando era diputada en 2007 y que fue retomado por el diputado y abogado de la CGT, Héctor Recalde, que ayer obtuvo la aprobación de la Confederación General del Trabajo (CGT) y podría tener un guiño del oficialismo. El otro es el que impulsa el diputado por Nuevo Encuentro Popular y Solidario, Carlos Heller, un proyecto que, como él mismo sostuvo, “comparte filosóficamente e ideológicamente la matriz en la que fue concebido el de Marcó del Pont, pero es más abarcativo”.

Según trascendió, el proyecto de Recalde será presentado la semana próxima en el Congreso. En ese lapso, se incorporarán algunas propuestas realizadas por la Asociación Bancaria y otros aportes técnicos de especialistas. “El proyecto contempla eliminar el enfoque monetarista de la carta orgánica y darle una orientación al banco como referente para direccionar el crédito con más contundencia hacia la inversión social”, dijo Juan Carlos Schmid, secretario de capacitación de la CGT. Según Schmid, “la intención es que se brinden servicios financieros y bancarios en razón de la producción del país”.

Consultados en el BCRA, señalaron que si bien la creación de un Consejo Monetario para coordinar las políticas entre el BCRA y el Ministerio de Economía tuvo lugar por decreto a comienzos de año, ese Consejo no funcionó oficialmente hasta ahora. Está integrado por el ministro y viceministro de Economía, el secretario de Finanzas, el presidente y vice del Central, entre otros. “Una vez que se modifique la Carta Orgánica, no vemos impedimento alguno para que ese Consejo empiece a tener participación en las decisiones de política monetaria”, señalaron en la entidad rectora.

El proyecto de Heller será presentado en el Congreso en “no más de 10 días”. Presentado ayer ante los periodistas, el proyecto pone su foco de atención en la creación de un Consejo Económico y Monetario, compuesto por el ministro de Economía, el de Trabajo, sumado a “otro ministro más que no tenemos en claro” y el presidente y vice del BCRA. Este Consejo sería el encargado de fijarle las prioridades del Directorio del BCRA y también tendría mayor peso específico que la entidad rectora.

Según el propio Heller, la creación de este Consejo está inspirada en el Consejo Monetario Nacional de Brasil, que desde 1964 actúa y tiene a su cargo delinear la política monetaria, realiza sus funciones siguiendo directrices establecidas por el presidente de la República

A la vez, trascendió que la propuesta de Heller apunta a que el Banco Central pase a desempeñar el papel de agente financiero del Estado. Por otra parte, buscará avanzar en una reducción de dos o tres puntos de los encajes (las reservas de dinero legal que los bancos mantienen en el BCRA) a cambio de que el banco lo utilice para financiar.

Julián Guarino y Elizabeth Peger Buenos Aires - www.cronista.com

Presupuesto 2011

Por Patricia Valli. El proyecto de ley de Presupuesto 2011 fue presentado ayer por el ministro de Economía, Amado Boudou, en la Cámara de Diputados. La iniciativa, que contiene algunas pautas conservadoras como la de un crecimiento de sólo el 4,3 por ciento, prevé la creación de un nuevo fondo de desendeudamiento por u$s7.504 millones con las reservas excedentes del Banco Central.

“Las reservas internacionales en lugar de reducirse después de la creación del Fondo de Desendeudamiento llegaron el miércoles a u$s50.996 millones”. El ministro justificó así la creación este año del primero de esos fondos con reservas, por u$s4.382 millones. Según consigna el actual mensaje del proyecto, este recurso habría contribuido a “la significativa disminución” de la fuga de capitales.

El artículo 65 del proyecto –que será analizado el miércoles de la semana próxima en Presupuesto y Hacienda y explicado por el equipo del Ministerio de Economía– señala que el nuevo fondo se destinará “a la cancelación de los servicios de deuda pública con tenedores privados correspondientes al ejercicio fiscal del 2011”. La deuda pública en el gasto, en tanto, incluye obligaciones por $36.382 millones, en parte por efecto del canje de deuda, por lo que muestran una variación del 28,1 por ciento.

Por otra parte, según indicaron fuentes del Palacio de Hacienda, este fondo podría tomarse como un gesto para el pago de deuda al Club de París. En el texto remitido al Congreso, el total a reestructurar detallado en el capítulo de fuentes y aplicaciones financieras alcanza los $1.852 millones.

En tanto, los lineamientos macroeconómicos del proyecto marcan, como anticipó Buenos Aires Económico, un piso de crecimiento del 4,3% para el 2010, mientras que las previsiones menos conservadoras ya alcanzan el 6% para el año próximo. Por otra parte, el tipo de cambio oscilará entre 4,05 y 4,15 pesos por dólar, con un promedio de $4,10 para el año. El dato de inflación, con un 8,9% promedio, fue el eje de los cuestionamientos de los legisladores de la oposición.

“La Argentina tendrá por octavo año consecutivo, y por primera vez en su historia, crecimiento de la economía, superávit comercial y fiscal y un tipo de cambio sin movimientos bruscos”, indicó Boudou durante la presentación.

El proyecto prevé, además, un aumento real del consumo de 4,1% y de 7,9% para la inversión. En tanto, las exportaciones crecerán en términos reales un 11% y las importaciones lo harán un 15 por ciento. De esta forma, el mayor ritmo de expansión de las compras marcará una nueva reducción del superávit comercial, que no obstante cerrará el 2011 en u$s9.868 millones. Para este año, en tanto, Boudou anticipó que el superávit comercial superará los u$s12.700 millones” de acuerdo con los números de la Ley de Leyes.

El Presupuesto del sector público nacional cerrará el 2011 con recursos estimados en $407.768,5 millones y erogaciones por $405.720,3 millones, lo que deja un resultado financiero de $2.048,2 millones, lo que representa el 2,46% del PBI.

El 44% de los que compran autos de lujo eluden al fisco




Una investigación iniciada a principios de año por la AFIP evidenció que sobre 847 personas que compraron autos de lujo, un 44% tienen irregularidades ante el fisco. Algunos datos son graves. De los primeros análisis que realizó el organismo comandado por Ricardo Echegaray surge que un 25% no está inscripto en Bienes Personales; 14% está registrado como monotributista y 5% no figura en las bases de datos de la AFIP. Fuentes fiscales señalaron a Tiempo Argentino que el no registro en Bienes podría configurar casos donde, además de los autos, no hay registradas propiedades y otro tipo de negocios. Los contribuyentes que figuran en el informe compraron autos por un valor promedio de $ 300 mil la unidad.
En el relevamiento de la administración nacional, y en el caso de los monotributistas, se observó que, siendo en su mayoría la única actividad que desempeñan, no concuerda con los topes de ingresos establecidos por el Régimen Simplificado, y que la capacidad contributiva declarada no es acorde a estas adquisiciones. Sobre el 5% que no está registrado en la AFIP, se pudo determinar que compraron automotores por $ 180 mil. Además, el organismo relevó a 326 sociedades que adquirieron autos o camionetas de lujo por $ 112 millones a un precio promedio de $ 340 mil por unidad. En estos casos, los contribuyentes deberán acreditar ante la AFIP la disponibilidad de fondos, el destino del automotor, y la imputación de crédito fiscal y gastos acordes a las limitaciones establecidas por las leyes del Impuesto al Valor Agregado y el de Ganancias.
El análisis que vio la luz ayer se realizó sobre la información de 2008 y 2009. Los datos surgen también de un megaoperativo realizado por la AFIP en febrero de este año, donde se fiscalizaron 209 concesionarias, se relevaron 1247 automóviles usados y se labraron 319 actas por infracciones a la Ley de Procedimiento Tributario.

CAIMANES. Echegaray confirmó que además la mira del fisco se centrará en las operaciones de triangulación de mercancías que se efectuaron en 2009. “Los cereales, la minería y la pesca son los principales productos involucrados en las maniobras de triangulación nocivas”, señaló. Para graficar, el funcionario ejemplificó el caso de Suiza donde, en 2009, se facturaron U$S 4328 millones pero arribaron mercaderías por un valor de 1518 millones. Sobre ese total, el 60% corresponde a cereales; el 15% a minería y el 10% a petróleo.
Otros de los destinos citados fueron Singapur, Barbados y las Islas Caimán: en el primer caso, se facturó por U$S 1101 millones y el destino físico sólo representó 43 millones. El 74% de lo facturado corresponde a cereales y el 19% a aceites. En tanto, a Barbados se facturaron U$S 873 millones (70% minería y 30% petróleo) y apenas tres millones llegaron a destino. Finalmente, Islas Caimán recibió facturas por U$S 688 millones (79% pesca y 11% maní) de las cuales arribaron mercaderías por un valor de 41 millones.

Se presentó el proyecto que reparte ganancias

El diputado del Frente para la Victoria (FpV) Héctor Recalde presentó ayer a última hora en la Cámara Baja el proyecto de ley que propone que los trabajadores tengan un 10% de participación en las ganancias de la producción. “Después de 53 años de demora voy a privilegiar la consulta. Es hora de consensuarlo”, aseguró Recalde. Tiempo Argentino accedió en exclusiva al proyecto de 22 páginas que empezará a discutirse en la Comisión de Legislación Laboral, que preside el propio Recalde. El anteproyecto original tuvo algunas modificaciones que introdujo el martes la cúpula de la CGT. Por ejemplo, el Fondo Solidario, creado para los trabajadores no registrados, estaba integrado con el 20% del total de las utilidades participadas, pero en el anteproyecto final quedó estipulado en el 5%. Esta reducción se equilibra, en parte, porque está previsto una compensación por única vez, equivalente a diez veces de la AUH. Para poder cobrar esta suma, el trabajador tendrá que firmar una declaración jurada, que no podrá ser utilizada por el empleador en un posible juicio ni como justificación para inciarle una actuación administrativa. El trabajador informal beneficiado gozará de estabilidad laboral por el término de un año, y sólo podrá ser despedido con causa justa y con “previa autorización judicial”. Además, en el hipotético caso de que el empresario viole la garantía de estabilidad, el trabajador deberá á “optar entre su reinstalación en el puesto de trabajo o la percepción de las indemnizaciones que le correspondan más una indemnización equivalente al importe de las remuneraciones que habría devengado en el término de un año”.
Sin embargo, el 95% de la partipación del 10% de las utilidades totales se repartirá entre los trabajadores de las propias empresas. La mitad de este total se distribuirá entre los trabajadores en proporción al número de días efectivamente trabajados durante el año, independientemente de su salario. La otra mitad “se distribuirá en proporción a la sumatoria de las remuneraciones devengadas por cada trabajador durante el ejercicio económico de que se trate”. El artículo 16 señala taxativamente que “el pago a los trabajadores del importe que les corresponda por participación en las ganancias, deberá efectuarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha de vencimiento para la presentación de la declaración anual de Impuesto a las Ganancias. Los directores y gerentes, cuya remuneración exceda en cinco veces el salario anual promedio, no participarán de las ganancias. Tampoco cobrarán los trabajadores contratados por empresas eventuales.

QUÉ EMPRESAS COMPRENDE. Más allá de las exenciones (ver info), una vez promulgada la ley comenzará a regir a partir del año fiscal siguiente para aquellas corporaciones con más de 300 trabajadores que estén obligadas a presentar el Balance Social previsto en el artículo 25 del Régimen Laboral previsto en la Ley 25.877. Después, en el segundo año, incluirá a los trabajadores con más de 100 trabajadores, y en el último a todas las empresas.

AUTORIDADES DE APLICACIÓN. Se creará un órgano de aplicación de la ley que se denominará el Consejo Nacional de Participación Laboral en las Ganancias, que funcionará en el ámbito del Ministerio de Trabajo. Su función será determinar la ganancia mínima anual a partir de la cual las empresas quedarán sometidas al régimen, tomando en consideración la actividad económica y las asimetrías regionales. El Consejo –integrado por representantes del Ejecutivo (4), la CGT (4) y los empleadores (4)– deberá resolver el monto de la multa que pagarán aquellas empresas que falseen los balances o las declaraciones juradas y de la administración del Fondo Solidario (que podrá reasignar el excedente en la lucha contra la informalidad). El artículo 4 de la ley aclara que la determinación de las ganancias de las empresas “estará sujeta a la revisión que surja del ejercicio del control de los trabajadores”

16 de septiembre de 2010

Presentación "¿quién te financia? un análisis de empresas argentinas"

Presentación en La Plata del libro:

"Quien te financia. Un análisis sobre empresas argentinas"  de Leonardo Perez Candreva

La Bolsa de Comercio de La Plata y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP tienen el agrado de invitar a Ud. a la presentación del Libro "Quien te financia. Un análisis sobre empresas argentinas" que se realizará el martes 21 de septiembre a las 19.00 horas en la Bolsa de Comercio de La Plata (Calle 48 Nº  515 - La Plata).
Presentación

Martín López Armengol: Decano de la Facultad de Ciencias Económicas - UNLP
Alan Lynch: Docente UNSAM - Secretario General, Ex Presidente de la Bolsa de Comercio de La Plata,
Sebastián Harismendy: Gerente de Productos - WBIS
 
Exponen
Federico Morzone: Presidente de la Bolsa de Comercio de La Plata,
Alfredo Eric Calcagno: Ex funcionario de la ONU en CEPAL y UNCTAD. Autor de “El universo neoliberal”
Leonardo Perez Candreva: Lic. En Economía. Mg. En Estadística Económica. Docente en la UNLP y UVQ

Presentación "La economía Argentina de la posconvertibilidad en los tiempos de crisis mundial"

Piden aumentar la bancarización para terminar con las salideras

Las entidades bancarias de la República Argentina coincidieron (con lo posteado en este Blog) en el Senado en señalar que la principal causa del delito de salideras bancarias es la utilización de dinero en efectivo y la no bancarización de la población.
El gerente General del Banco Central, Benigno Vélez; así como representantes de asociaciones de entidades financieras, coincidieron en que el problema de las salideras implica un abordaje más extenso y que el principio de la solución es la "bancarización" de los clientes.

Vélez informó que "hay dos mil millones de billetes en circulación" porque "el uso de billetes está extendido", e hizo hincapié en los "bajos niveles de bancarización que hay a todo nivel".

"Hay que lograr que la gente use menos dinero día a día", mencionó el funcionario.

Además, agregó que el Central trabaja junto con las entidades bancarias para "limitar la posibilidad de que los delincuentes 'marcadores' trabajen en las sucursales ". Vélez agregó que "en materia de seguridad todos estos son paliativos".

El debate para combatir las "salideras bancarias" comenzó hoy en un plenario de las comisiones de Economía Nacional y de Justicia y Asuntos Penales, luego de que Diputados aprobó la semana pasada un proyecto en ese sentido que será debatido en el Senado junto con otras iniciativas de los senadores Gerardo Morales y Juan Carlos Romero.

El presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ABA), Mario Vicens, consideró que "el nivel de bancarización en Argentina es insatisfactorio" y le echó la culpa de ellos, en parte, a la Ley de Impuesto al Cheque.

Asimismo, Vicens también arrojó dudas sobre la utilización de los artefactos inhibidores de celulares, para bloquear las señales de esos teléfonos, al referir la posibilidad de que "afecten la salud de los empleados bancarios o de los clientes".

Además, informó que a lo largo del primer semestre de este año, incluido agosto, y los meses de noviembre y diciembre del año pasado, hubo 500 salideras bancarias en las entidades nucleadas en ABA que abarcan el 35 por ciento del sector bancario nacional.

El Director Ejecutivo de la Asociación de Entidades Bancarias de la Argentina (ADEBA), Dr. Norberto Peruzzotti, dijo que "el delito no va a desaparecer" y que "va a existir mientras haya dinero en efectivo".

En tanto, el presidente de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), Juan Carlos Fábrega, insistió con que "el problema central vinculado a la seguridad tiene que ver con la bancarización y con el manejo del numerario".

"No hay muchos países en el mundo en los que las personas se puedan llevar de un banco 30 o 40 mil pesos en efectivo", sentenció.