6 de abril de 2010

Revista Entrelíneas de la Política Económica Nº 24 - Año 4

Editorial
Aunque abunden las declaraciones optimistas respecto a que ya pasó lo peor de la crisis internacional, el panorama real dista mucho de ser alentador. En la primera etapa de la crisis observamos la caída de los valores nominales de los activos financieros de toda índole, y luego su correlato en el sector real de las economías. En 2009, el PBI mundial cayó aproximadamente un 3% lo que se explica fundamentalmente por las grandes economías mundiales, Japón -5%, Europa -4.5%, EEUU -2.4% sólo compensados por China que creció 7.4%. Los pronósticos para EEUU y Europa son de una recuperación de 2% y 0.7% para 2010 y alcanzan para generar una expectativa favorable. Los pronósticos para EEUU y Europa son de una recuperación de 2% y 0.7% para 2010 y son de esos pronósticos que se hacen para generar una expectativa favorable. Los pronósticos para Argentina, esos que se hacen para generar incertidumbre, comenzaron a fines de 2009 con 1.5% y ya los han retocado “hacia arriba” varias veces hasta llegar a 4% para acercarse un poco a la realidad.

PRODUCTO PARA TODOS  
Gerardo De Santis
La pérdida de credibilidad del INDEC nos obliga a un doble trabajo: tratar de reconstruir los datos macroeconómicos y, por otro lado, luchar contra los pronósticos privados amparados en intereses ideológicos, que intentan mostrar que existió una profunda recesión en Argentina, incluso más profunda que la crisis del tequila cuando la desocupación alcanzó casi el 20%. A través de un ejercicio de consistencia del comportamiento de las variables macroeconómicas de la demanda agregada, se evidencia que un INDEC creíble podría estar mostrando las virtudes de este esquema macroeconómico para enfrentar las situaciones de crisis.

FUGA DE CAPITALES: UN CONCEPTO VAGO AL QUE HAN HECHO TRABAJAR 
Guillermo Bellingi
Durante 2008 y 2009 se ha consolidado un esquema que podríamos llamar de equilibrio en el mercado cambiario, dado que oferta y demanda de dólares se muestran en niveles relativamente similares sin grandes intervenciones del Banco Central ni alteraciones bruscas en el tipo de cambio. Pese a ello, valiéndose de la falta de definición científica del concepto “fuga de capitales”, algunos traen a la memoria episodios dramáticos de la economía nacional, que no se asemejan en absoluto a la actualidad.

LAS CUENTAS PÚBLICAS ¿Y AHORA QUÉ?
Rafael A. Selva
Uno de los pilares del esquema macroeconómico lo constituye el aumento de la intervención del Estado en la economía y en particular la acción directa que se traduce en mayor gasto público. La actual discusión por el uso de las reservas para el pago de deuda reinstaló el debate sobre el déficit fiscal e incluso dio lugar a proyecciones alarmistas sobre un supuesto agujero fiscal imposible de tapar. Sin embargo, las cuentas públicas no evidencian una situación insostenible..

AMÉRICA LATINA Y LA CRISIS INTERNACIONAL. SEGUNDA PARTE
  Julián Barberis
América Latina ya no es la misma que la de la década del 90. Ahora está en una situación más sólida para sortear una crisis internacional gracias a que consiguió desenchufarse de los capitales financieros especulativos y logró acumular por el lado del canal comercial. No obstante, la región no estuvo ajena a los efectos de la última crisis, ya que se sí se vio afectada por el canal real, razón por la cual la tasa de desempleo, por ejemplo, subió considerablemente durante el ultimo tiempo. Si embargo el impacto no fue tan catastrófico como anunciaban algunos pronósticos, es más, fue menos severo que en muchos de los países desarrollados.