19 de abril de 2010

Había una vez tres países y una convención de economistas

Había una vez tres países, MM, DD y KK, que eran objeto de estudio de una convención de intercambio entre economistas y científicos sociales. 
El estudio de los tres países se realizaba sobre la base de la Balanza de Pagos de cada uno de ellos, cuyos cuadros resúmenes figuran a continuación.


MM
DD
KK
1.
CUENTA CORRIENTE
-75.142
-12.746
50.186

1.1. COMERCIO
-39.382
1.691
98.203

     1.1.1.  X DE BS. Y S
194.890
62.447
390.806

     1.1.2.  M DE BS. Y S
234.272
60.756
292.603

1.2. PAGOS NETOS DE RENTAS
-40.110
-15.261
-53.106

     1.2.1. INTERESES NETOS PAGADOS
-25.883
-13.393
-23.136

     1.2.2. UTILIDADES NETAS REMITIDAS
-14.227
-1.868
-29.970

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
4.350
824
5.089
2.
CUENTA FINANCIERA
106.528
3.028
-16.363

2.1. SECTOR BANCARIO
10.030
11.655
-18.661

2.2. SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO
55.092
4.865
17.108

2.3 SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO
41.406
-13.492
-14.810
3.
ERRORES Y OMISIONES
-11.949
-3.078
1.528
4.
VARIACION DE RESERVAS INTERNACIONALES
19.898
-12.523
35.741

En la primera jornada, uno de los economistas explicó a los neófitos que la Balanza de Pagos registra las operaciones económicas internacionales de un país con el resto del mundo. Esas operaciones son de diversa índole, advirtió, y pasó a explicar sus componentes. La cuenta corriente registra, básicamente, dos tipos de operaciones: por un lado, el comercio del país, esto es, sus exportaciones e importaciones de bienes y servicios. El otro rubro está conformado por los intereses que se pagan por deudas que el país tiene (si ese acreedor cobra intereses) y las utilidades y dividendos que las empresas multinacionales envían a sus casas matrices (si el país fuese de donde las casas centrales de esas multinacionales están radicadas, el país recibiría utilidades). (Lo aclarado entre paréntesis no es el caso de ninguno de los tres países analizados.)

Por otro lado está la cuenta financiera, que a su vez se descompone en tres rubros. En Sector Bancario se registran los movimientos de fondos de entidades financieras residentes con los no residentes (ejemplo, entrada de divisas por préstamos que estas entidades toman en el resto del mundo). En Sector Público no Financiero se registra el movimiento de capitales motivado en operaciones del Estado (por ejemplo figura con signo positivo el ingreso de capitales cuando el Estado se endeuda en el exterior). Por último, en esta cuenta se registra lo actuado por el Sector Privado no Financiero, los valores positivos implican ingresos de capitales al sector privado (por ejemplo las acciones de una empresa residente son vendidas a un no residente) y los valores negativos implican que los residentes adquieren activos contra no residentes (un depósito en el exterior) o bien cancelan deudas con no residentes.

Como todas estas transacciones se realizan con divisas, monedas de aceptación internacional, el resultado puede dar un aumento o una disminución de las reservas del Banco Central del país.
Una vez terminada la exposición, los economistas demostraron su entusiasmo con el país MM; sostenían que si bien tenía un déficit comercial de u$s39.382 millones e intereses y utilidades a pagar por u$s40.110 millones, el país parecía confiable porque recibía préstamos tanto para el sector público por u$s55.092 millones como para el privado por u$s41.406 millones. Y esto daba como resultado un aumento en sus reservas internacionales de u$s19.898 millones.

El presidente de la convención, Juan Carlos De Pavo, sostenía que MM era un país confiable para los inversores extranjeros, porque si bien tiene déficits corriente y probablemente fiscal (por el tamaño de los ingresos externos que recibe el Sector Público) alguien le da préstamos para financiarlo por ser un país con seguridad jurídica y un modelo económico de largo plazo.

Del segundo país, el DD, también efectuaban comentarios favorables: presenta un pequeño superávit comercial de u$s1.691 millones y pagos netos en intereses y utilidades por u$s15.261 millones.

El país recibe préstamos a través del Sector Bancario (desde el exterior le prestan al Banco Central para “blindar” el sistema financiero) y del Sector Público (que realiza un megacanje de bonos viejos de tasas bajas por otros de tasas más altas y puede entonces recibir ingresos adicionales para tapar su agujero fiscal).

Con todos esos ingresos de divisas, ya que el Sector Privado se encarga de llevar dólares al exterior, caen sus reservas en u$s12.523 millones.

Otro miembro de la convención, Alfonso Morgan, planteaba que el blindaje financiero era una buena alternativa para el país, que expresaba la confianza de los organismos internacionales de crédito y que el canje de la deuda sería un muy buen negocio. Respecto del tercer país, sostenían que si bien mostraba un superávit comercial de u$s98.203 millones y acumulaba reservas por u$s35.741 millones, no les agradaba mucho porque no atraía capitales. “No es un país confiable, no debe tener seguridad jurídica”, comentaba Ricardo López (que no sabía cómo hacer para diferenciarse en la guía de teléfonos y le molestaba que le dijeran Lopecito), mientras que Miguel Ángel Border concluía: lo que ocurre es que los países MM y DD están administrados por prestigiosos economistas mientras que el ministro de Economía en KK es un abogado desalineado que no sabe nada de economía.

La mayoría de los científicos sociales y algunos pocos economistas los miraban atónitos. Pasaba casualmente por allí Leonardo Del Pópolo, que después de un pantallazo de los números miró a los economistas y les dijo: pero muchachos, ¿no se dan cuenta de que no son tres países distintos sino que es la Balanza de Pagos acumulada de la Argentina para los períodos 92-99 (gobierno de Menem), 00-01 (gobierno de De La Rúa) y 03-09 (gobierno de los Kirchner)? Y continuó: “Se los explico: durante 92-99 la Argentina no generó ni un solo dólar genuinamente, tuvo un déficit corriente de 75.142 millones, sólo ingresaron dólares por privatizaciones por un total de 31.000 millones y endeudamiento por u$s70.000 millones.

O sea, ahorros de décadas anteriores que estaban acumulados en las empresas públicas y endeudamiento, que implica ahorros en el futuro para devolver esos créditos. Las reservas aumentaron en 19.898 millones por endeudamiento. Y durante 00-01 tampoco se generó ni un solo dólar genuino, hubo un déficit corriente de 12.746 millones, aunque nos seguimos endeudando (el BCRA por 11.655 y el Sector Público por 4865). Préstamos que los organismos multilaterales de crédito (FMI, BM) le otorgaban para salvar el modelo ejemplar de la época, créditos que terminaron financiando la fuga de capitales por un monto de u$s13.492millones, mientras caían las reservas en -12.523 millones.

Y amplió: durante 03-09 la Argentina generó dólares genuinamente por 50.186 millones, que le permitieron más que compensar la fuga de capitales de 14.810 para poder acumular reservas por 35.741 millones.

Y concluyó: muchachos, ¿ustedes son o se hacen? Para mí son. Y sin decir más, se fue.


Por Gerardo De Santis