18 de mayo de 2010

Logros y deudas en educación

El Bicentenario es una ocasión propicia para el análisis de los logros obtenidos por nuestro país y también para dar cuenta de las asignaturas pendientes. Quiero destacar uno de los principales logros de la Argentina que, inexplicablemente, después de haber sido un objetivo demandado e incumplido durante décadas, hoy pasa desapercibido para los medios de comunicación que constantemente lo reclamaban. Por primera vez en la historia de la Argentina moderna se alcanza una inversión en educación, ciencia y tecnología del 6 por ciento del PBI. De esta manera, nuestro país pasa a ser uno de los tres de América latina y uno de los pocos en el mundo que cumple con la meta planteada como ideal por la Unesco. En un país donde la posibilidad de construir políticas de Estado y de cumplir con las leyes vigentes no ha sido frecuente, es necesario valorar este hecho como un logro del conjunto de la sociedad y de la casi totalidad de las provincias.

El cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo no sólo permitió elevar la inversión en el sector, que en 2003 era del 3,7 por ciento de un PBI pequeño, que había sufrido una enorme caída por la crisis, al 6 por ciento de un PBI mucho mayor en 2010. También posibilitó ampliar la participación del Estado nacional en el financiamiento de la educación apoyando sustantivamente a las provincias, principalmente a las más postergadas. Ello permite avanzar en una mejor distribución regional de los recursos para la educación, luego de que en la década del ’90 les transfirieran a las jurisdicciones una gran cantidad de servicios educativos sin distribuir al mismo tiempo el presupuesto necesario para mantenerlos.

Entre los avances logrados a partir del aumento de la inversión, cabe destacar la recuperación del salario docente (más del 60 por ciento a valores constantes) y la creación del Fondo Salarial Nacional que permite colaborar desde la Nación con las provincias más carenciadas para que el piso salarial sea digno en todo el país y disminuyan las desigualdades entre provincias ricas y pobres. En 2003, la diferencia entre el salario inicial de las provincias que más sueldo pagaban y las que menos era de 1 a 3,5 veces. Gracias a la paritaria nacional y al piso salarial, hoy esa desigualdad es de 1 a 1,7. También ha sido posible recuperar las escuelas técnicas, prácticamente de-saparecidas hasta la aprobación de la Ley de Educación Técnica en 2005.
Otros de los logros obtenidos a partir del aumento de la inversión han sido la duplicación del presupuesto universitario y la jerarquización del salario de sus docentes; el otorgamiento de más de 500 mil becas para estudiantes secundarios y universitarios; la construcción de más de 800 escuelas que crean cerca de medio millón de nuevas vacantes en el sistema educativo; la creación del Instituto Nacional de Formación Docente para mejorar la calidad de maestros y del Canal Encuentro para desarrollar una TV educativa y cultural de excelente nivel. Muchos de estos logros permiten hoy enfrentar con éxito el desafío de incluir a los cientos de miles de jóvenes que hoy se acercan a la escuela por estar beneficiados por la Asignación Universal por Hijo.
En Ciencia y Tecnología, el cumplimiento de la Ley de Financiamiento permitió incorporar a 500 investigadores y cerca de 1500 becarios al Conicet por año desde 2004. Casi duplicar la capacidad del país en materia de investigación científica y tecnológica y multiplicar por cinco la inversión en esta área.
Todavía hay muchas asignaturas pendientes, principalmente en lo que respecta a la elevación de la calidad educativa, objetivo que en todos los países del mundo que se alcanzó exigió de largos plazos. Pero también hay déficit respecto de la ampliación de la matrícula para los niños de edades tempranas y en las escuelas de doble jornada; en el trabajo para evitar la deserción escolar en la escuela media y en la inclusión del aprendizaje de una segunda lengua en todas las escuelas del país. En lo que se refiere a la introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación se ha comenzado a avanzar fuertemente a partir del programa de distribución de millones de laptops.
Es posible proponer que, en algunas de estas necesidades educativas, aún no se ha logrado invertir lo necesario debido al gran retraso que existía al momento de la aprobación de la ley en torno de un salario docente digno, obligó a que la mayor parte de los nuevos recursos (75 por ciento) se afectaran a ese objetivo, y que una vez alcanzado, se podrán privilegiar otras metas.
A pesar del enorme esfuerzo realizado, desde algunos sectores se enfatizan únicamente las deficiencias que subsisten en el sistema educativo. Plantean: “¿Para qué invertir tanto, si las mejoras no se ven?”. Frente a estos argumentos hay que afirmar con más fuerza que nunca que en la educación las mejoras sólo pueden verificarse en el mediano y largo plazo, que no existe ninguna política mágica que permita elevar la calidad de la educación de un día para el otro. Por ejemplo, los primeros egresados de las escuelas técnicas que se reabrieron en 2006 recién saldrán al mundo del trabajo en 2013 y, si continúan la carrera de ingeniería como necesita el país, se integrarán a la producción en 2019. Pero si no sostenemos hoy la inversión necesaria nunca tendremos los profesionales que necesitamos para lograr un desarrollo industrial pujante y autónomo.
Los docentes que mayoritariamente enseñan hoy en nuestras escuelas son quienes eligieron la carrera y se tuvieron que formar esforzadamente cuando el salario del maestro era de 260 pesos, todavía no han egresado quienes se beneficiaron con las mejoras y la prolongación de los planes de estudio en los últimos años.
Es necesario entender que muchos de los actuales déficit de la educación argentina están vinculados con las épocas (en muchos casos dictatoriales) en las que se postergó la inversión educativa. Las consecuencias de las políticas oscurantistas o de mercado también se manifiestan con toda su intensidad en el mediano y largo plazo e impactan aún hoy en nuestra educación. Por ello es necesario que se celebre con grandeza y sin ningún tipo de mezquindad que en el Bicentenario se considere a la educación como política de Estado y se mantenga el compromiso de sostener firmemente el nivel de inversión alcanzado. En este sentido, el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo no debe entenderse sólo como una meta cumplida, sino como un punto de partida que, si se sostiene en el largo plazo y al margen de las coyunturas políticas y económicas, permitirá cumplir con el objetivo de lograr una educación de calidad para todos, único pilar de una sociedad con mayor progreso, desarrollo y justicia social.
Por Daniel Filmus nador nacional (FpV), ex ministro de Educación.

11 de mayo de 2010

Proceso de Incorporación a Planta Permanente de los trabajadores transitorios del Estado Nacional

La presidenta Cristina Fernández anunció hoy el inicio del Proceso de Incorporación a Planta Permanente de los trabajadores transitorios del Estado Nacional, una verdadera reparación histórica para 170 mil trabajadores y trabajadoras públicos que podrán disfrutar de convenios laborales similares a los del sector privado.

En el acto, la Jefa de Estado destacó que esta medida se toma en el país "justo cuando se han derrumbado totas la teorías en nombre de las cuales no vienen criticando desde afuera y desde adentro en los último a años". "Como una contrafigura a esas críticas, estamos asegurando el derecho a la estabilidad de los trabajadores argentinos", expresó la Jefa de Estado.

Además, explicó que "estamos dando cumplimiento a un compromiso: no puede haber trabajadores de primera y trabajadores de segunda, ni en el Estado ni en ninguna parte". Y aseveró que la incorporación a la planta permanente del Estado se hará "con la seriedad con la que tenemos que hacerla", en referencia a la decisión a favor de que la Universidad de Buenos Aires actúe de contralor de los concursos por los cuales los trabajadores transitorios pasarán a revestir en el nuevo escalafón.

"Hoy estamos dando algo más que estabilidad y dignidad a los trabajadores estatales, estamos reafirmando la necesidad de la presencia del Estado como un instrumento insustituible en los países y las economías", señaló la Mandataria. Y agregó: "Durante mucho tiempo nos habían convencido que el Estado era casi un estorbo para la actividad económica, que el mercado todo lo podía y que era el correcto asignador de recursos". En cambio, resaltó que "en todos los frentes, ha sido el Estado el que ha podido construir desde 2003 un proyecto de país absolutamente diferente, no confrontando con el mercado, sino poniéndolo en el lugar que tiene que tener".

"Este es un Estado que ha ayudado mucho al mercado, y que no hizo lo que hicieron con él; al contrario, el año pasado, cuando el mundo de caía, allí estuvo presente el Estado en todos los frentes". En ese sentido, recordó la puesta en marcha de los planes REPRO, las tasas subsidiadas, los préstamos de ANSES, etc.

"Fuimos, después de China, según ONU, el país que más esfuerzo fiscal puso para hacer frente a la crisis, y esto permitió que no se vieran los desastres que se están viendo en otras partes", explicó la Jefa de Estado.

Para la Presidenta, "está claro que no se debe a políticas que gestionamos el año pasado, la solidez del modelo", sino que son atribuibles a un proceso que apostó a la construcción de un sólido mercado interno, al mejoramiento del poder adquisitivo de los trabajadores, al crecimiento del piso de protección de social, a los avances en la educación, al achicamiento de la brecha digital, a los avances en materia de infraestructura, a la política diferenciada de tarifas, y al tipo de cambio sostenido con un fuerte crecimiento del comercio exterior.

"Tenemos que ser muy claros y reafirmar que este proyecto no es de un partido político o de un sector, sino que representa a los intereses de todos los argentinos", afirmó Cristina Fernández. Además aclaró que a diferencia de la propuesta del neoliberalismo, este modelo es inclusión y no de exclusión.

Para la Jefa de Estado, "es muy importante la compresión de cómo ha funcionado este modelo que nos ha permitido sobrellevar la crisis más importante desde el año 1929, crisis que parece no haber terminado". Por eso, lamentó que "se insista en modelos que han fracasado estrepitosamente", en referencia a las exigencias impuestas a economías europeas para recibir paquetes de ayuda financiera por parte de los organismos multilaterales de crédito internacionales.

"Nunca pudieron convencerme de que la mejora para los trabajadores vendría por el lado de que se despida gente, nunca me cerró la flexibilización laboral", dijo la Mandataria.

Por eso, convocó "a todos los trabajadores estatales a redoblar esfuerzos en sus puestos de trabajo, redoblar su compromiso, no es defensa de un gobierno, sino en defensa del Estado" y de "una sociedad más justa, más equitativa, con mejor distribución del ingreso, una sociedad en la que todos tengamos igualdad de oportunidades".

"No duden ni un solo instante en que vamos a profundizar la transformación y el cambio y que no vamos a dar un solo paso atrás en lo que han sido las conquistas más importantes de los trabajadores en las últimas décadas", concluyó la Mandataria.

Por su parte, el secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación, Andrés Rodríguez, señaló que con la medida anunciada hoy "hemos dado el puntapié inicial, gobierno y gremio, para recorrer juntos la recta final que nos lleve a terminar definitivamente con la existencia de trabajadores estatales de primera y trabajadores estatales de segunda". "Hay una sola clase de trabajadores, los trabajadores con derechos y permanencia en sus puestos", aseveró el dirigente. Y agregó que este nuevo beneficio para los trabajadores estatales "se debe a la firme decisión política de un gobierno comprometido decididamente con la cultura del trabajo".

También agradeció la decisión tomada en su momento de suprimir las cifras no remunerativas, como así el pago en tickets de almuerzo, en los sueldos de los empleados estatales.

"Estamos coronando un largo pero firme camino que jerarquiza la paritaria de los estatales", expresó Rodríguez.

Dedicado a Maria Eugenia



"la gente debe entender que no es que la presidenta sea Papá Noel o Mamá Noel y regala plata alegremente. Lo que pasa es que le estamos soplando la nuca" Senadora María Eugenia Estensoro.

8 de mayo de 2010

La actualizacion de la AUH

El director de la Anses, Diego Bossio, precisó que en la reglamentación del decreto que creó el beneficio se dispuso que la AUH aumentará en el mismo porcentaje que las asignaciones familiares para hijos de empleados formales (como ya dijimos). De este modo, se garantiza a desocupados, trabajadores en negro, empleadas domésticas y monotributistas sociales que no serán relegados cuando haya subas de ese ítem de la seguridad social.
Así, se puede esperar un aumento para este año (en linea con el de años anteriores) en torno al 35%. Recordemos que en 2003 la asignación por hijo era de $40, aumento en 2004 a $60, luego en 2007 a $100, en 2008 a $135 (35%) y finalmente en 2009 a $180 (33,3%).

La Asignación por Hijo logró una fuerte caída de la indigencia y de la desigualdad de ingresos

Línea de partida para combatir la pobreza

El Conicet y otros institutos presentaron los resultados de la primera investigación exhaustiva sobre el impacto de la AUH entre los sectores vulnerables. La indigencia bajó hasta 70 por ciento, la pobreza hasta 30 y mejoraron los índices de equidad. Los desafíos.

Por David Cufré

“Ahora tienen una cena más, así son cuatro en la semana”, dijo una de las beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo.Ayer se presentó la primera investigación a fondo sobre los efectos de la Asignación Universal por Hijo entre los sectores más vulnerables. Es un estudio encarado por especialistas del Conicet y otros institutos para verificar el impacto de esa iniciativa. Allí se llega a conclusiones contundentes, que de algún modo confirman las hipótesis que distintos analistas habían adelantado cuando el Gobierno anunció la ampliación de este derecho a desocupados, trabajadores informales y empleadas domésticas: la indigencia bajó de manera rotunda, entre 68 y 54 por ciento –según se utilicen el IPC del Indec o el de siete provincias, respectivamente– desde la creación del programa, y la pobreza disminuyó entre 32 y 13 por ciento. Pero lo más llamativo es otro dato inesperado: los niveles de desigualdad entre quienes más ganan y los de menores ingresos cayeron a su nivel más bajo desde 1986 y la Argentina vuelve a aparecer como “el país más igualitario de América latina”, lugar que había cedido en los ’90 como consecuencia de la aplicación de políticas de exclusión. “La Asignación Universal por Hijo se encamina a ser la medida de política social más exitosa de los últimos 50 años, especialmente por su impacto sobre la indigencia y la desigualdad extrema entre ricos y pobres”, destaca el documento.

“El mate cocido ahora se los corto con leche.” “Este año le compré zapatillas para empezar las clases”. “Los fines de semana toman leche con galletitas dulces.” “Ahora tienen una cena más, así son cuatro en la semana.” “Les compré por primera vez botas de goma para que no se mojen tanto los pies.” “Ya no hago más la calle.” Estas frases, extraídas de testimonios de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), aparecen en el estudio para ilustrar algunas de las modificaciones profundas en la vida cotidiana de esas personas.

El titular de la Anses, Diego Bossio, reveló ayer las últimas cifras sobre el alcance del programa: en mayo cobrarán la AUH 3.677.409 chicos, que forman parte de 1.920.072 familias. La cobertura viene creciendo de manera sostenida desde la implementación del plan, en noviembre pasado. En aquel momento fueron 3.303.914 menores de 18 años de 1.732.530 familias. El funcionario explicó que el aumento obedece a la acción de la Anses para incorporar beneficiarios, ya que el organismo capacitó a un equipo de cien pasantes que recorren barrios del conurbano bonaerense para resolver situaciones puntuales (ver aparte), y el Ministerio del Interior puso en marcha un plan para acelerar la entrega de DNI en todo el país. “Son medidas inclusivas, que demuestran la capacidad del Estado para intervenir de manera eficiente”, valoró Bossio.

El estudio presentado ayer, en un seminario del nuevo Observatorio de la Seguridad Social, fue elaborado por tres investigadores: Emmanuel Agis, del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), Carlos Cañete, del Programa de Formación Popular en Economía (Profope), y Demián Panigo, del Conicet (Ceil Piette). Su investigación se propuso evaluar el impacto de la AUH sobre cuatro indicadores centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa. Se basó en la Encuesta Permanente de Hogares del Indec del primer semestre de 2009 –para evaluar los ingresos de la población– y en dos índices de precios: el del Indec para el GBA y el de un conjunto de siete provincias, la mayoría opositoras al gobierno nacional. Esto último fue para despejar la polémica sobre la credibilidad del Indec en la medición de la inflación. Con esos insumos, los investigadores llegaron a las siguientes conclusiones:
- La asignación por hijo sacó de la pobreza a entre 1,4 y 1,8 millón de personas. De ellas, entre 700 mil y 1,1 millón tienen 18 años o menos.
- La pobreza bajó entre 32,6 y 13,1 por ciento, según se tomen el IPC del Indec o el IPC de las siete provincias. En números absolutos, la tasa de pobreza cayó de 14,1 por ciento en el segundo semestre de 2009 a 9,5 por ciento tras la implementación de la AUH en el primer caso. Si la pobreza se calcula con una canasta básica total que surge del IPC de siete provincias, el descenso en números absolutos es de 26,0 a 22,6 por ciento.
- Entre 1 millón y 1,5 millón de personas abandonaron la condición de indigentes. De ellos, entre 680 mil y 1,03 millón tienen 18 años o menos. La indigencia retrocedió entre 68,4 y 54,7 por ciento, con los dos IPC. El nivel de indigencia bajó de 3,2 a 1,2 por ciento de las personas con el IPC Indec, y de 7,5 a 3,4 por ciento con el IPC siete provincias.
- En la región Noreste, sobre cada diez indigentes, ocho dejaron de serlo a partir de la asignación por hijo.

Los datos son contundentes en cuanto a la incidencia de la AUH en la reducción de la pobreza y –sobre todo– de la indigencia. Ese impacto se puede ver reducido por el aumento de precios de los primeros cuatro meses de este año. La canasta básica total y la canasta alimentaria, que se utilizan para definir las líneas de pobreza e indigencia, subieron entre 15 y 17 por ciento para el Indec desde el segundo semestre de 2009 a la fecha. Sin embargo, todavía no se conoce qué pasó con los ingresos de la población en ese período –lo mide la Encuesta Permanente de Hogares, cuyos resultados aún se están procesando– y eso impide llegar a un resultado exacto.

De todos modos, en la Anses aportaron un dato que matiza aquel deterioro por la inflación: los beneficiarios de la AUH están cobrando entre fines de abril y lo harán hasta junio la diferencia del 20 por ciento de la AUH que el Estado les retiene hasta comprobar que cumplieron con el requisito de escolaridad y vacunación. Son 36 pesos por mes por hijo, lo que en la práctica implica un refuerzo monetario que ayuda a compensar el alza de precios (180 pesos por hijo para quienes están anotados en la AUH desde noviembre). Además, Bossio reveló que la asignación por hijo aumentará el mismo porcentaje que las asignaciones familiares (ver aparte).

La otra faceta de la investigación sobre la AUH tiene que ver con la desigualdad. Aquí aparecen los datos más novedosos, ya que este programa logró reposicionar a la Argentina como el país más igualitario de América latina, tal como lo era hasta 1994. A partir del efecto Tequila, el país retrocedió tres escalones en uno de los indicadores clave en ese sentido: la brecha de ingresos entre el primer decil –los más ricos– y el último –los más pobres–, siendo superado por Uruguay, Venezuela y República Dominicana. En 2002, cuando se vieron las consecuencias más dramáticas de la implosión de la convertibilidad, la brecha creció a 39,4 veces. De 2003 hasta el primer semestre de 2009, esa diferencia se achicó a 24,8 veces. A partir de la creación de la AUH, la brecha cayó a 14 veces, el nivel más bajo de la región, equivalente al nivel que existía en la Argentina en 1986. La misma tendencia se evidencia al analizar otros indicadores de desigualdad social, como el coeficiente de Gini o el índice Theil. Por esta cuestión, los investigadores afirman que la AUH es una de las medidas de redistribución del ingreso más potentes en décadas. Pero hacen una advertencia a las autoridades: la AUH debe ser entendida como el inicio de una estrategia para combatir la pobreza, la indigencia y la desigualdad y no como la línea de llegada.

Link al programa en el Ministerio de Educación: http://www.me.gov.ar/me_prog/asignacionuniversal.html

Listado de referentes por provincia para contactarse y dar una mano: http://www.me.gov.ar/me_prog/asignacionuniversal/pdf/referentes.zip

7 de mayo de 2010

"Las recetas que proponen en Grecia son las mismas que querían que Argentina aplique en 2001"

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a comparar la crísis que azota a Grecia con lo ocurrido en el país en 2001. "Modelos que ya fracasaron intentan volver a ponerlos en práctica", dijo Cristina.

Después del canje

¿Qué es lo mejor que nos puede pasar después de finalizado este segundo canje? Bajarle definitivamente el telón al drama de la deuda que, durante un cuarto de siglo, mantuvo crucificado al país en las políticas neoliberales, las condicionalidades del FMI y los criterios de los mercados especulativos. Por Aldo Ferrer


El drama de la deuda comenzó con el golpe de Estado de 1976 y predominó hasta la extraordinaria crisis del 2001/02. Fue el peor período de la historia económica argentina. El PBI per cápita disminuyó en 10% entre un extremo y otro. Al final, el desorden fue gigantesco, con 17 monedas circulando en lugar de la moneda nacional, el trueque como alternativa en una economía sin mercado, los bancos inoperantes por el corralito y el corralón, el tipo de cambio disparado en un sistema al borde de la hiperinflación.

El resultado fue la indigencia, la fractura del mercado de trabajo y, consecuentemente, la aparición de problemas de inseguridad desconocidos hasta entonces. El deterioro social quedó reflejado en el desempleo del 24% de la fuerza de trabajo, un empleo informal de más del 50% de la ocupación.
La seguridad jurídica y el respeto de los contratos colapsaron bajo el peso de la deuda y la renuncia a la gobernabilidad macroeconómica. El sometimiento a la deuda fue también determinante de la crisis política y la renuncia del presidente de la Nación.

El drama de la deuda comenzó a resolverse por las nuevas circunstancias impuestas por la misma crisis. Esto incluye, la pesificación de los activos y pasivos denominados en moneda extranjera, la consecuente recuperación de la autoridad monetaria del Banco Central y el ajuste cambiario que abrió espacios de rentabilidad clausurados durante el prolongado período de la convertibilidad.

En este escenario fue decisivo el cambio de rumbo de la política económica. Ésta abandonó la búsqueda de soluciones a través de la asistencia internacional y se dedicó a consolidar el control de los principales instrumentos de la política macroeconómica: el presupuesto, la moneda, los pagos internacionales y el tipo de cambio. La fortaleza emergente de la situación macroeconómica permitió formular una propuesta propia para resolver la deuda en default, que culminó exitosamente, y, poco después, en enero de 2006, cancelar la pendiente con el FMI.

El encuadre de la deuda en límites manejables con los recursos del país permitió un cambio radical del cuadro macroeconómico y recuperar la seguridad jurídica, demolida por la estrategia neoliberal.

Como observamos en notas anteriores en este mismo espacio, la resolución del drama de la deuda fue posible porque, en el transcurso de esta década, las restricciones externas de los pagos internacionales y la fiscal de las finanzas públicas, han sido sustituidas por los superávits gemelos, en el balance de pagos y en el presupuesto. Esto permitió recuperar la soberanía en el ejercicio de la política económica.
Este segundo canje, que promete tener, como el primero, un alto grado de aceptación, debería servir, por lo tanto, para que el drama de la deuda sea, definitivamente, una experiencia traumática del pasado histórico. Deberíamos evitar, por lo tanto, suponer que el drama de la deuda sigue vigente y la compulsión a la repetición.

Estamos observando, en efecto, que en torno del canje y del pago de vencimientos con reservas, gran parte de la atención mediática está concentrada, nuevamente, en el financiamiento externo.
Incluso, se reavivó el antiguo problema de la “deuda odiosa”, es decir, aquella contraída por el último régimen de facto. Esa deuda probablemente ya fue pagada y el eventual resto subsistente fue presumiblemente cancelado con la quita sustantiva en el primer canje y, en la prevista, en el actual segundo canje.

Al reabrir viejos debates sin futuro, corremos el riesgo de desatender lo fundamental, que es movilizar los recursos propios para el desarrollo económico y social y fortalecer, consecuentemente, la capacidad de decidir nuestro propio destino en el orden mundial globalizado.

En conclusión, el mayor aporte que puede brindar ese segundo canje es bajarle definitivamente el telón al drama de la deuda y dedicarnos al problema fundamental del financiamiento del desarrollo, que es la movilización de los propios recursos del país.

Recordemos que el ahorro argentino alcanza a casi el 30% del PBI (equivalente a más de u$s100.000 millones), que la economía viene operando con sustantivos superávits en la balanza comercial (más de u$s15.000 millones estimados para este año) y en la cuenta corriente equivalente al 3% del PBI.
La fortaleza actual de la economía argentina permitió que, desde fines del 2007 hasta mediados del año pasado, salieron capitales propios por u$s40.000 millones (equivalentes al 20% del ahorro nacional), sin que la economía colapsara.

La primera prioridad, por lo tanto, es retener y reciclar el ahorro interno en el proceso productivo, convenciéndonos de que el lugar más rentable y seguro para invertir nuestro ahorro es la Argentina. Después, todo los demás, incluso “la vuelta a los mercados” internacionales, viene por añadidura.

De ahora en más, dediquemos el tiempo a las cuestiones fundamentales que están en la agenda pública. Entre ellas, la reforma de la ley de entidades financieras en consideración en el Congreso, la creación de una banca de desarrollo en torno del BICE u otros medios, establecer la función de banca de inversión con participación de las entidades privadas y públicas y, como medida central, institucionalizar el empleo de los recursos del sistema previsional.

La anunciada intención del Gobierno de institucionalizar la orientación de los fondos del sistema provisional a los fines del desarrollo y la eventual creación de un banco de desarrollo para tales fines, es una muy buena noticia.

Esta estrategia de fondeo de la banca de inversión adquiere renovada importancia a partir de la reforma del sistema provisional en la Argentina porque, en nuestro país y en el resto del mundo, los recursos de los sistemas previsionales representan parte sustantiva del ahorro nacional. Los fondos previsionales del sistema cumplen así una doble función. Por una parte, generar rentabilidad de las inversiones para la sustentabilidad de la previsión social. Por la otra, emplear los recursos para el desarrollo nacional. Ambas son interdependientes.

Una vez resuelto el drama de la deuda, ésta es la agenda prioritaria del financiamiento del desarrollo. Es preciso consolidar las condiciones necesarias para darle permanencia a los avances en este terreno y evitar repetir las frustraciones del pasado.

5 de mayo de 2010

La asignación por hijo llegó al consumo masivo

Comercio minorista / Los almacenes son los más beneficiadosEl efecto de la asignación por hijo llegó al consumo masivo La venta de alimentos acumula una suba promedio del 5% desde el lanzamiento del plan oficial
lanacion.com | Economía | Mi?oles 5 de mayo de 2010

El efecto de la asignación universal por hijo llegó al consumo. Desde la puesta en marcha del plan oficial que beneficia a los hogares de menores ingresos, las ventas de los productos de la canasta básica acumulan subas que, según las mediciones privadas, oscilan entre 4,5 y 5,8 por ciento.
De acuerdo con un relevamiento realizado por la consultora Nielsen, entre diciembre de 2009 y marzo de este año la demanda de alimentos, bebidas, artículos de tocador y de limpieza registró un alza del 5,8%, contra el 1,3% con el que había cerrado 2009.
La mejora del consumo coincidió con la entrada en vigor de la asignación universal por hijo, que comenzó a entregarse en los primeros días de diciembre del año pasado. El plan contempla el pago de $ 180 por hijo y en principio beneficia a 3,5 millones de chicos menores de 18 años, que son hijos de desocupados, de trabajadores no registrados que cobran menos del salario mínimo, de empleadas domésticas y de monotributistas sociales.
Según los datos de Nielsen, el impacto en el consumo se sintió con más fuerza entre los almacenes y los negocios independientes, que en promedio tuvieron un crecimiento del 13,3% en su volumen de ventas. La reactivación de la demanda en este canal también es vista como un signo de la mejora de la capacidad de compra entre las familias más pobres, ya que tradicionalmente se trata de consumidores que se abastecen en los comercios barriales.
"Siempre los almacenes son más sensibles a los cambios en el consumo, tanto para arriba como para abajo, con fuertes oscilaciones", explicó Osvaldo del Río, director de The Nielsen Company, que ayer presentó su informe en el marco del Encuentro Nacional Retailer, organizado por la revista Asaretail .
Por su parte, Guillermo Oliveto, que ahora tiene su propia consultora (W) pero que continúa trabajando con datos de CCR, estimó que en el primer trimestre de este año el consumo masivo creció 4,5% en volumen, "lo que triplicó el crecimiento del año pasado, que fue del 1,5% en el mismo período".