11 de enero de 2010

Paradoja: los ortodoxos se oponen a pagar deuda

Nota BAE
Pa­ra en­ten­der el de­ba­te de los úl­ti­mos días por el uso de las re­ser­vas del Ban­co Cen­tral de­be­mos ha­cer un bre­ve re­pa­so de la his­to­ria de la deu­da pú­bli­ca ar­gen­ti­na du­ran­te los úl­ti­mos 35 años.
A fi­nes de 1975 la deu­da del sec­tor pú­bli­co era de u$s7.961 mi­llo­nes (18% del PBI), re­la­ti­va­men­te in­sig­ni­fi­can­te pa­ra el ta­ma­ño de la eco­no­mía ar­gen­ti­na. A fi­nes de 1983 al­can­za­ba los u$s41.054 mi­llo­nes (42,3% del PBI), a es­ta al­tu­ra ya un ni­vel sig­ni­fi­ca­ti­vo. En ese lap­so el au­men­to es­tá ex­pli­ca­do por el en­deu­da­mien­to pa­ra fi­nan­ciar la po­lí­ti­ca de aper­tu­ra co­mer­cial y dó­lar ba­ra­to; por es­te mo­ti­vo se to­mó deu­da por u$s11.100 mi­llo­nes. Por im­por­ta­cio­nes no de­cla­ra­das, el en­deu­da­mien­to fue de u$s7.700 mi­llo­nes y el res­to por es­ta­ti­za­ción de la deu­da pri­va­da. Y la or­to­do­xia en ple­no apo­yó el en­deu­da­mien­to.
La dé­ca­da de los ’80 es­tu­vo sig­na­da por la as­tric­ción mo­ne­ta­ria apli­ca­da por los re­pu­bli­ca­nos en los Es­ta­dos Uni­dos, lo que pro­vo­có una ele­va­da ta­sa de in­te­rés in­ter­na­cio­nal que im­pac­tó so­bre nues­tras obli­ga­cio­nes; así, pa­ra el pe­río­do 1984-89, a pe­sar de efec­tuar pa­gos por más de u$s8.000 mi­llo­nes, la deu­da si­guió au­men­tan­do por la ca­pi­ta­li­za­ción de los in­te­re­ses. Pe­se a los ti­bios in­ten­tos del ra­di­ca­lis­mo en el go­bier­no de re­sis­tir el ajus­te con po­lí­ti­cas he­te­ro­do­xas, fue un pe­río­do de fuer­te ajus­te in­ter­no (me­nos con­su­mo, me­nos in­ver­sión) pa­ra ge­ne­rar di­vi­sas que per­mi­tan pa­gar. El ajus­te al­can­zó pa­ra una par­te y el res­to de los com­pro­mi­sos au­men­tó la deu­da. Así lle­ga­mos a u$s64.377 mi­llo­nes de dó­la­res pa­ra 1989 (60% del PBI), en el mar­co de ni­ve­les de in­ver­sión ne­ta ne­ga­ti­va. Y la or­to­do­xia pe­día más ajus­te.
En la dé­ca­da si­guien­te la deu­da vol­vió a au­men­tar lle­gan­do a u$s144.453 mi­llo­nes de dó­la­res en 2001 (54% del PBI). Fue el re­sul­ta­do del dé­fi­cit que al Es­ta­do le ge­ne­ró la pri­va­ti­za­ción del sis­te­ma pre­vi­sio­nal. En el pe­río­do 1994-2001, por des­vío de apor­tes a las AFJP, el Es­ta­do de­jó de per­ci­bir u$s27.300 mi­llo­nes y por re­duc­ción de apor­tes pa­tro­na­les otros u$s27.500 mi­llo­nes, lo que su­ma u$s54.800 mi­llo­nes que, agre­ga­dos a los in­te­re­ses de­ven­ga­dos, ex­pli­can los u$s82.000 mi­llo­nes de au­men­to.
Co­mo mues­tra de lo que ocu­rrió en los úl­ti­mos años de es­te pe­río­do, hay que re­cor­dar el acuer­do con el FMI de agos­to de 2001 por el cual se le otor­gó un cré­di­to al BCRA por u$s8.000 mi­llo­nes pa­ra en­gro­sar sus re­ser­vas las cua­les se uti­li­za­ron pa­ra sos­te­ner la con­ver­ti­bi­li­dad y por lo tan­to ter­mi­na­ron fi­nan­cian­do la fu­ga de ca­pi­ta­les. Los ’90 fue­ron la dé­ca­da de oro, se mal­gas­ta­ron los aho­rros fu­tu­ros (en­deu­da­mien­to) por u$s82.000 mi­llo­nes y aho­rros pa­sa­dos (in­gre­sos por pri­va­ti­za­cio­nes) por otros u$s31.000 mi­llo­nes. Y la or­to­do­xia lo­cal e in­ter­na­cio­nal pu­so a la Ar­gen­ti­na co­mo ejem­plo.
Des­pués de la ce­sa­ción de pa­gos de 2001, la cri­sis de 2002, la rees­truc­tu­ra­ción de la deu­da en 2005 y el pa­go al FMI, hoy, en 2009, la deu­da del sec­tor pú­bli­co es de u$s141.665 mi­llo­nes (46,4% del PBI).
Du­ran­te es­ta dé­ca­da la po­lí­ti­ca fis­cal ha si­do “de ma­nual”, su­pe­rá­vit de 3 pun­tos del PBI du­ran­te la ex­pan­sión y dé­fi­cit an­te la re­ce­sión de 2009. Al mis­mo tiem­po, al te­ner ce­rra­dos los mer­ca­dos in­ter­na­cio­na­les de fi­nan­cia­mien­to, la Ar­gen­ti­na fue dis­mi­nu­yen­do su deu­da con acree­do­res pri­va­dos y au­men­tán­do­la con or­ga­nis­mos pú­bli­cos na­cio­na­les (BCRA, AN­SES, PA­MI, Ban­co Na­ción, etc.) pa­ra mo­ri­ge­rar el im­pac­to so­cial de la cri­sis in­ter­na­cio­nal. Si­guien­do con el ma­nual, da­da la si­tua­ción in­ter­na­cio­nal con ex­ce­so de li­qui­dez y ta­sas ba­jas, se­ría re­co­men­da­ble an­te una sa­li­da de la re­ce­sión to­mar deu­da pa­ra su­pe­rar ese mo­men­to, pe­ro da­da la si­tua­ción in­ter­na­cio­nal con ex­ce­so de li­qui­dez y ta­sas ba­jas. Pe­ro nues­tro país no pue­de apro­ve­char la opor­tu­ni­dad por­que su pa­sa­do lo con­de­na. An­te la po­si­ble su­ba de la ta­sa de in­te­rés in­ter­na­cio­nal im­pul­sa­da por la FED, el pa­go aho­rra­ría cos­tos fi­nan­cie­ros ma­yo­res en el fu­tu­ro. Hay quie­nes du­dan so­bre el pa­go de los ser­vi­cios pa­ra el 2010, al mis­mo tiem­po que per­sis­te la si­tua­ción de ce­sa­ción de pa­gos con los bo­nis­tas que no en­tra­ron en el can­je y con el Club de Pa­rís. La de­ci­sión de pa­gar con re­ser­vas des­pe­ja la pri­me­ra de las in­cer­ti­dum­bres en el mar­co del ini­cio de ges­tio­nes pa­ra rees­truc­tu­rar las deu­das en ce­sa­ción de pa­gos.
No pa­re­ce me­nor que a tra­vés de es­tas me­di­das la Ar­gen­ti­na des­pe­je su ho­ri­zon­te res­pec­to del te­ma de la deu­da mien­tras en el mun­do, en el mar­co de la cri­sis in­ter­na­cio­nal, son mu­chos los paí­ses que se en­cuen­tran en gran­des di­fi­cul­ta­des pa­ra afron­tar sus com­pro­mi­sos. Me­dia Eu­ro­pa (Ru­sia, Li­tua­nia; Le­to­nia, Hun­gría, Gre­cia; Es­pa­ña, Is­lan­dia, Ir­lan­da, Ita­lia, Gran Bre­ta­ña) le de­be a la par­te más ri­ca (Ale­ma­nia, Fran­cia) y el pa­no­ra­ma es som­brío. La ex­pe­rien­cia de los años ’90 nos en­se­ñó que so­breac­tuar de me­jor alum­no en los mer­ca­dos in­ter­na­cio­na­les no es una re­co­men­da­ción pa­ra nin­gún país. La in­ver­sión de­be fi­nan­ciar­se prio­ri­ta­ria­men­te con el aho­rro in­ter­no y no con el aho­rro ex­ter­no pa­ra que sea sus­ten­ta­ble.
Al mis­mo tiem­po, la de­ci­sión de pa­gar con re­ser­vas re­suel­ve el pro­ble­ma fis­cal ya que li­be­ra los re­cur­sos pre­su­pues­ta­rios des­ti­na­dos a tal pun­to en el Pre­su­pues­to 2010. Te­nien­do en cuen­ta es­te ob­je­ti­vo, la opo­si­ción de la or­to­do­xia se en­tien­de más. No quie­ren que se uti­li­cen las re­ser­vas por­que pre­ten­den que se pa­guen los ven­ci­mien­tos con un fuer­te ajus­te fis­cal (y ya sa­be­mos qué gas­tos con­si­de­ran al em­pe­zar el re­cor­te).
Pa­ra en­ten­der qué gas­tos son los que le mo­les­tan a la or­to­do­xia, tam­bién es ne­ce­sa­rio un po­co de his­to­ria. En 2009, el gas­to edu­ca­ti­vo al­can­zó 5,5% del PBI, el gas­to en cien­cia y téc­ni­ca 0,32% del PBI y en se­gu­ri­dad so­cial 9 pun­tos del PBI, los va­lo­res más al­tos des­de que se con­so­li­da la in­for­ma­ción del Sec­tor Pú­bli­co Ar­gen­ti­no (1980).
Otro ar­gu­men­to que se uti­li­za pa­ra opo­ner­se a es­ta de­ci­sión es que per­mi­ti­ría se­guir au­men­tan­do el gas­to pú­bli­co que, su­ma­do al gas­to pri­va­do, ge­ne­ra­ría un ex­ce­so de de­man­da, y co­mo con­se­cuen­cia de ello, más in­fla­ción. Se par­te del diag­nós­ti­co de que la in­fla­ción es un pro­ble­ma de ex­ce­so de li­qui­dez y de ex­ce­so de de­man­da, y que en con­se­cuen­cia só­lo se con­tie­ne con un ajus­te fis­cal. Pa­ra re­fu­tar es­to no ha­ce fal­ta ir muy le­jos; se­gún es­tos eco­no­mis­tas en 2009 el PBI ca­yó 3%, se per­die­ron 500.000 em­pleos y la in­fla­ción fue del 17%. ¿Qué re­ce­sión se­rá ne­ce­sa­ria y cuán­tos pues­tos de tra­ba­jo se de­be­rían sa­cri­fi­car pa­ra que la in­fla­ción sea del 4%? La prin­ci­pal cau­sa de la in­fla­ción en la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na es la pu­ja dis­tri­bu­ti­va que siem­pre se da en un pro­ce­so de cre­ci­mien­to, y que en los dos años re­cien­tes se le su­mó el au­men­to de las ma­te­rias pri­mas; la agu­di­za­ción de la con­cen­tra­ción y trans­na­cio­na­li­za­ción de la eco­no­mía ar­gen­ti­na he­re­da­da de los años ’90 no ayu­da. En to­das las ca­de­nas pro­duc­ti­vas hay un es­la­bón po­de­ro­so que fi­ja pre­cios am­pli­fi­can­do el efec­to de au­men­to de cos­tos y, des­de 2007, han res­pon­di­do au­men­tán­do­los an­te ca­da in­ten­to de re­cu­pe­ra­ción sa­la­rial y co­mo pro­tes­ta an­te me­di­das que bus­ca­ron cap­tar sus ren­tas ex­traor­di­na­rias.
Un co­men­ta­rio res­pec­to de las re­ser­vas que tan­tos di­cen pro­te­ger hoy tan ce­lo­sa­men­te. Du­ran­te los ’90, la eco­no­mía ar­gen­ti­na no ge­ne­ró un so­lo dó­lar ge­nui­na­men­te; tu­vi­mos dé­fi­cit co­mer­cial prác­ti­ca­men­te en to­dos los años del pe­río­do; las re­ser­vas se ge­ne­ra­ron por en­deu­da­mien­to y ven­ta de ac­ti­vos, y se gas­ta­ron fi­nan­cian­do el sos­te­ni­mien­to de la con­ver­ti­bi­li­dad. En la pre­sen­te eta­pa, la po­lí­ti­ca ma­croe­co­nó­mi­ca ha da­do co­mo re­sul­ta­do un su­pe­rá­vit co­mer­cial acu­mu­la­do que su­pe­ra los u$s70.000 mi­llo­nes, los cua­les nu­trie­ron las re­ser­vas del BCRA. A tal pun­to que en 2006, el en­ton­ces pre­si­den­te del Di­rec­to­rio del BCRA usó más de u$s9.000 mi­llo­nes de las re­ser­vas acu­mu­la­das (eran ca­si u$s30.000 mi­llo­nes) pa­ra pa­gar la deu­da con el FMI.
La po­si­ción de la or­to­do­xia es co­he­ren­te, ha pe­di­do más ajus­te y aho­ra nue­va­men­te pi­de lo mis­mo en las dos eta­pas en que se in­ten­tó una po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca dis­tin­ta.
In­sis­ti­mos, al es­cu­char y leer tan­tas opi­nio­nes de eco­no­mis­tas, pe­rio­dis­tas y po­lí­ti­cos, pa­re­ce que no vi­vie­ron en la Ar­gen­ti­na en los úl­ti­mos 35 años; lo no­ta­ble es que pa­re­ce que tam­po­co vi­ven en el res­to del mun­do.

Por Gerardo De Santis, Di­rec­tor del CIEPYC (Cen­tro de In­ves­ti­ga­ción en Eco­no­mía Po­lí­ti­ca y Co­mu­ni­ca­ción, de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de La Pla­ta)